Vistas de página en total

martes, 23 de abril de 2024

EN AGOSTO NOS VEMOS - GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

 

Reseña de En agosto nos vemos, de Gabriel García Márquez, por Antonio Parra


JOYA PRIMAVERAL

    Dicen sus herederos que García Márquez no quiso que este texto se publicara en su momento, que el libro no servía y debía ser destruido, por fortuna no lo hicieron y ahora podemos disfrutar de la hermosa historia de Ana Magdalena Bach, que una vez al año se desplaza a la isla donde reposa eternamente su madre y encuentra en esos viajes la maravillosa posibilidad de ser otra persona.

    Es probable que el colombiano, defendiéndose como podía del alzhéimer, sólo viera defectos en el manuscrito, pero, también como señalaban sus hijos, tampoco la enfermedad le permitía ver los méritos de la novela, que los tiene, y muchos. En cualquier caso, hay que felicitarse por la decisión que en su momento tomaron Rodrigo y Gonzalo, y dejarse llevar por esta pequeña historia llena de dulzura y en la que una mujer explora su propia realidad a mitad de su quinta década.

    Esos viajes de Ana Magdalena cada dieciséis de agosto, esas veinticuatro horas que pasaba en la isla, son una antología de la belleza, la independencia, el canto a la inquietud humana por el paso del tiempo, pero también una loa al optimismo y a la aventura que nos puedan sacar del marasmo vital.

    Y todo está impregnado del estilo y el vocabulario de García Márquez, así que ha sido como volver a escucharle, como ilusionarse ante la posibilidad de que esto no fuera más que un aperitivo de una novela más extensa que saliera, qué sé yo, justo después del verano.

    Por desgracia, eso ya no podrá ser, pero estos pocos días de agosto, vividos a caballo entre el cementerio y el hotel (o varios hoteles), nos han dejado un puñado de horas magníficas en las que hemos disfrutado de la gran literatura del genio de Aracataca. Esa forma de mostrar los paisajes caribeños, esa capacidad descriptiva, esa potencia fabuladora, esos amores al principio dubitativos, casi espejismos sentimentales, esa búsqueda del término justo, e incluso esa forma tan peculiar de encarar en las novelas las relaciones matrimoniales…, todo ello es García Márquez y ahora nos lo han vuelto o regalar.

    Lean esta novela, acérquense al escaso centenar de páginas sin más pretensiones que el hedonismo literario, porque sólo así recibirán una inyección de calidad lingüística y el eco de una voz que ha de resultarles muy muy familiar.

AUTOR

    Gabriel García Márquez (1927- 2014), es una de las figuras más importantes e influyentes de la literatura universal. Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982, fue novelista, cuentista, ensayista, crítico cinematográfico, autor de guiones e intelectual comprometido con los grandes problemas sociales de nuestro tiempo, así como la máxima figura del llamado “realismo mágico”, el hacedor de uno de los mundos narrativos más densos de significado que ha dado la lengua española en el siglo XX. Entre sus novelas más importantes figuran Cien años de soledad, El coronel no tiene quien le escriba, Relato de un náufrago, Crónica de una muerte anunciada, La mala hora, El general en su laberinto, el libro de relatos Doce cuentos peregrinos, El amor en los tiempos del cólera y Diatriba de amor contra un hombre sentado. En el año 2002 publicó la primera parte de su autobiografía, Vivir para contarla; en 2004 volvió a la ficción con Memorias de mis putas tristes, y en 2012 sus relatos fueron recopilados en Todos los cuentos.

SINOPSIS DE LA OBRA

    Cada mes de agosto Ana Magdalena Bach toma el transbordador hasta la isla donde está enterrada su madre para visitar la tumba en la que yace. Esas visitas acaban suponiendo una irresistible invitación a convertirse en una persona distinta durante una noche al año. Escrita en el inconfundible y fascinante estilo de García Márquez, En agosto nos vemos es un canto a la vida, a la resistencia del goce pese al paso del tiempo y al deseo femenino.

FICHA TÉCNICA

Título: En agosto nos vemos.

Autor: Gabriel García Márquez.

Editorial: Random House.

Año: 2024. Páginas: 144

https://www.elquintolibro.es/2024/04/resena-de-en-agosto-nos-vemos/?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR1N-tzJdCaH4pfNIhDXvKeX_I0mD0eYBh2GYfB6LM4mGGFJJ5BkUJ-eucc_aem_AU5RavPCcWYlyqMupn8WHckIS01mlIAT0bQG6nHbUOXElCiA-h8BfqOJC-u0WxVvyd5lDQgGcdZOxhvLfLTNuUmS

lunes, 22 de abril de 2024

martes, 16 de abril de 2024

DEL TIEMPO Y SU MISERIA - FULGENCIO ANTONIO LÓPEZ AGÜERA

 

CLÁSICOS ATEMPORALES

 

Hay muchos interrogantes en los versos de Fulgencio López Agüera, ¿quién hará nuestro trabajo cuando ya no estemos? ¿Quién nos honrará en esos momentos? ¿Serán los mismos que nos llevarán flores al cementerio? Son inquietudes producto de la labor de un tiempo inmisericorde, un tiempo lleno de la miseria que cae desde la calavera que se va deshaciendo en marfileña crema.

 

“En una playa / ella te esperará / como solía. / Mientras, en la ciudad crees oír gaviotas”. Tal vez esos sean las dos caras de un reloj de arena que se voltea a voluntad, como si estuviera en las manos de un dios loco y vengativo. Entre ese universo generado por el tiempo, López Agüera coloca flores, sábanas al viento, recuerdos, lamentos, pero también deja un hueco para, de cuando en cuando, hacerle un homenaje a Catulo, por ejemplo, o a cualquier otro autor clásico, porque precisamente ellos son los que están y estarán siempre por encima del tiempo.

 

“¿Y si el futuro / no es más que la ilusión / de quien aguarda?” Ni el mejor de los versos podría acabar nunca con esa certeza, esa indefensión en la que nos movemos desde que nos sueltan en este mundo. O la misma intemperie con la que un viejo aguarda un dulce y suave rayo de sol que por desgracia ya nunca será el sol de la infancia.

 

De esa orfandad a veces nos saca la lluvia, esa que nos lleva a hablar con el ser amado al escucharla, la misma que nos conduce por un laberinto de recuerdos. Pero con mesura, porque no se puede vivir indefinida e infinitamente en el ojo de una tormenta que desgasta y que nos agita como si fuéramos bufones en una corte inglesa, en manos de un Shakespeare desquiciado que nos haga brincar siempre a su antojo o al de sus reyes malditos.

 

Esos sueños, esos deseos y sombras constituyen el paisaje que va conformando el poeta a medida que sus versos fluyen, construyendo un entorno en el que refugiarse con la inquietud de no saber nunca si los pasos que damos están siendo los correctos, o si el siguiente podrá conducirnos al abismo. El sueño se alía una vez más con el tiempo para devolvernos, desde el averno de una pesadilla, el paraíso perdido de una nana, de una caricia, de unos dedos que, después, se arrugarán como el resto de la piel de una madre a la que entonces seremos nosotros quienes debamos acariciar.

 

Porque el tiempo vuelve, siempre triunfante, siempre con esa sonrisa maligna, a llevársenos por delante, aunque tengamos el supremo valor de luchar, quijotescos, por nuestros ideales incluso cuando ya estemos cerca del confín de nuestras jornadas. ¡Qué magnífico poema “La última pasión”! Por fortuna, para que la miseria del tiempo no se regodee en su victoria, una vez más nos quedan los versos y el recuerdo de los clásicos: Venus, Juno, Dido, Himeneno, Antígona, Aquiles…, un Elíseo lleno de homenajes con los que solazarnos, con los que vencer incluso el pánico mortal.

 

Y es que “el tiempo afila sin prisa su guadaña tras los ecos de las luces del pasado”. Así que también es bueno mirar hacia el presente, hacia una melodía de jazz, un cuadro que nos subyugue, una respiración que nos acoja, un cuerpo que nos reciba, una vieja canción que nos salve, engañosamente, de la muerte. Y será un engaño, sí, mas qué bello trampantojo para dejarnos, al final, tendidos como héroes a las puertas de nuestra particular Troya.

 

‘DEL TIEMPO Y SU MISERIA’. Fulgencio Antonio López Agüera.

Pre-Textos. Valencia 2022.

88 páginas. Precio: 17 €

lunes, 15 de abril de 2024

MUJER ISLA - JULIA MORENO

 

GOBERNAR EL MAR

 

En estos versos de Julia Moreno no hay sirenas, ni de las idealizadas por el celuloide infantil, ni de las monstruosas de los piélagos de Homero, hay criaturas marinas dotadas de la fuerza de los mitos, porque ésa es la fuerza precisa para gobernar tanto el mar como un presente que llena de enemigos la singladura de cualquier mujer. De esas mujeres legendarias que van creciendo con su mar interior, mujeres que cuando despierten harán temblar el mundo, porque no están aquí únicamente para peinar las canas y los sueños de nuestros ancestros.

 

Estos no son versos crípticos, ni tampoco muy simbólicos, son mensajes en botellas hechas con el vidrio de cientos y cientos de décadas, mensajes que ahora deben desentrañarse para que los herederos de aquellos antepasados logren aprender el nuevo sentido del mundo, o el sentido que éste debería haber tenido siempre, desde que existió la primera madre, la misma que al anochecer es tierra, agua, aire, la que es raíz y da las gracias.

 

“Brilla, / transparente e incolora / como las olas / del mar / infinitamente libre”. Todo el poemario está repleto de mensajes de fuerza hacia la mujer, reivindicando no valores sociales o profesionales, sino personales, de carácter, vivenciales, aquellos que en verdad nos conforman, o deben conformarnos, como seres humanos que somos.

 

    Y entonces, sólo entonces, hay una mirada hacia el amor, hacia los sentimientos compartidos con un amado en igualdad de condiciones. Pero también hacia el propio paso del tiempo y las huellas que esa lucha de siglos va dejando en la mujer que se contempla a sí misma, ya sea en el espejo o en el día a día de la vida, de la continuación de la estirpe, o simplemente en el espejo. “Yo nadaba hacia el norte que señalaba tu boca, / para acabar naufragando al este de tu espalda, rendida a tu abrazo”.

 

Y al final, de nuevo el mar, el refugio, la fuerza, la energía vital, las distintas orillas donde “se escriben mensajes con hilos de agua. Mensajes con el idioma de la luz… MAR. VIDA. MAR”.

 

‘MUJER ISLA’. Julia Moreno.

Colección Sudeste. Cartagena 2023.

98 páginas. Precio: 15 €

viernes, 12 de abril de 2024

ELHOMBRE SIN ROSTRO - CLAUDIO CERDÁN

 

EL MAL CON MAYÚSCULAS

 

    Claudio Cerdán no es uno de esos autores que se acomode en una zona de confort, él concibe la literatura como un constante desafío y en cada historia que nos cuenta echa el resto y salta escapando de su cotidianeidad, tal vez por eso cada una de sus novelas suele convertirse en un regalo. Cien años de perdón o Los señores del humo son algunos títulos señeros que ha dejado ya en el ámbito del género negro.

 

    Ahora regresa con una propuesta diferente, en la que combina las técnicas de la novela negra con el misterio más adictivo y la atención a uno de los mitos más tradicionales de nuestra literatura, llámese hombre del saco, hombre que ríe, etc. Centrando la trama en Murcia, algo que el autor sentía como una deuda pendiente, la desaparición de niños es el eje fundamental de la novela, al menos hasta transcurrida una buena parte de la misma. Ahí radica otro de los méritos de esta novela, abordar un tema que a muchos autores, y quizá a más lectores, nos dé escalofríos, porque con él se corren muchos riesgos: caer en el dolor gratuito, hacer del horror el leiv motiv general de una novela, sacudir en demasía la conciencia del lector…

 

    Son razones que deben controlarse muy bien, y el autor yeclano ha logrado dar con la tecla para equilibrar el extremo dolor que nos transmite con la emoción constante, la tensión por saber si la pareja protagonista será capaz de vencer al mal, encarnado en ese hombre alto que parece no tener rostro.

 

    Tanto Roberto Cusac como Isabel Herrera llevan años cargando con el peso de un hijo desaparecido, y en lugar de rendirse han entregado sus vidas para trabajar en una fundación de personas desaparecidas. Cusac, expolicía (si es que, como decía Leonardo Padura, se puede dejar alguna vez de ser policía) es quien más culpa parece arrastrar, porque su caída en el alcohol sumó puntos negros a la ausencia del hijo. La pareja ha sobrevivido como ha podido, ayudada por la llegada de un segundo hijo, Leo, pero todo puede estallar ahora en mil pedazos.

 

    Eso es lo que ocurrirá cuando Roberto consiga rescatar a tres niños desaparecidos hace años y sometidos a inimaginables torturas, puesto que el investigador le rompe los planes a ese “hombre sin cara”, encarnación pura del mal y de la aberrante experimentación con los más pequeños, con la excusa de alcanzar novedosos avances científicos.

 

    Desde ese momento, la familia Cusac-Herrera no conocerá el descanso, y nosotros tampoco, los capítulos breves de Claudio (marca de la casa) hacen que no podamos parar de leer, ni siquiera cuando estamos inmersos en escenas en verdad teñidas de un horror sin límites. Aun así, ese ritmo, y el incremento de la venganza como nuevo eje narrativo, nos regalan una novela verdaderamente inolvidable y cuya realización está al alcance de muy pocos autores.


EL HOMBRE SIN ROSTRO. Claudio Cerdán

Ed. Destino. Barcelona 2024. 432 págs.


domingo, 7 de abril de 2024

EL CASTIGO DEL EXILIADO - ANTONIO GÓMEZ RIBELLES

 

ODISEAS PARTICULARES

 

Al leer estos versos se tiende a pensar que acordarse de cosas perdidas, paisajes perdidos o tierras perdidas es un privilegio de los exiliados, porque “siempre hay un calendario de carnicería, con un santo, o de un taller, con una mujer desnuda”, que a su manera nos recuerdan lo que vimos otrora, y que nos señalan que lo importante a veces es la estética del propio viaje, la erótica de los kilómetros por recorrer, el olor, el ruido o el sabor en la boca de un chicle verde que sabe a gasóleo.


Esos viajes están llenos de cajas de zapatos vacías, piscinas vacías como los restos de los banquetes del tiempo, unas cajas en las que “guardar el tiempo, no los sitios, y guardarlo hasta que todos los hombres sean felices”. Contemplar el rayo verde del viaje depende de una pizca de suerte aliñada con voluntad de fábrica, pero también con la voluntad de saber elegir el momento, o la piedra en la que sentarse a observar, e incluso el ángulo de nuestra mirada.


Antonio Gómez Ribelles se acuerda de los guiños que nos han acompañado en el viaje, como el padre, ya arrodillado en la arena fabricándonos un volcán, ya en el espejo del baño para que nos reconozcamos en sus rasgos; pero también nos habla del hijo que primero tiende la mano al progenitor y al final será el que le lleve sobre sus espaldas. Esos Laertes y Telémaco, Anquises y Ascanio, sin los que los Odiseo y Eneas que ahora somos nosotros tengamos que variar ni un ápice nuestra ruta universal.


Y luego llegarán los paisajes renacidos, las geografías remozadas, las rocas comidas por el mar tras las que amanecen playas de arenas memorizadas por la Historia, blancas hasta refulgir generando incluso una pizca de terror ante la posibilidad sedentaria y silenciosa de haber alcanzado la meta antes de tiempo. Hay que “acordarse de medir el tiempo en las conchas vacías de las caracolas”, y hay que desconfiar del banquete con el que se celebran los retornos, el que nos abruma con ágapes y recuerdos de oro mientras nos hurta el manto necesario para poder, en caso necesario, reemprender el viaje.


Gómez Ribelles hace una particular singladura por el mundo clásico y el temporal, y le otorga mayor importancia al propio viaje, al menos hasta que nuestra Ítaca nos recupere, con su Penélope y un Telémaco que venga los domingos a comer, y algún porquero que otro con el que libar un buen vino. Una patria con sus relojes guardando en sus saetas los recuerdos de las viejas y presentidas hazañas, las que terminan por convertirnos en ese Laertes que, de repente, somos.


‘EL CASTIGO DEL EXILIADO’. Antonio Gómez Ribelles.

La Nube de Piedra. Murcia 2023.

72 páginas. Precio: 11 €

domingo, 31 de marzo de 2024

MISIVAS DEL DESVELO - ANABEL ÚBEDA

SEMILLAS EN EL CORAZÓN DEL SUEÑO

  Entre el sueño y la vigilia a veces se refugia la escritura, y aquí no hay mano de nieve que venga a arrancarla, ha de haber insomnio, desvelo y voluntad para hacerlo, es decir, lo que siempre muestra Anabel Úbeda cuando se pone a la faena de crear poesía. No en vano la prologuista, Ani Galván, es capaz de definir a qué huele este libro: “Pólvora, azufre, madera, sosa cáustica, perfume de ajuares y habitaciones”.


 Hay en estos versos, o parece haber, una intención de encontrarse a sí misma, de ir buceando entre todas las posibles mujeres que ella puede ser y la que es, resultado de la lucha entre la que quiere ser y la que todos, y el mundo, parece desear que sea: “tu llanto es un secreto en las espumas (…) / tallas un deseo que no llegará a la otra orilla”. 


En esa búsqueda hay también hueco para homenajes literarios, para honrar a Machado y a aquel olmo herido por el rayo, convertido ahora en una patria que nunca verá la luz. ¿Acaso nuestras fuentes, nuestros asideros literarios, han de permanecer en el olvido mientras el resto de nosotros sigue formándose? Y en esa patria, ahora por regiones vaciadas, quedan como islas figuras que han formado parte de nosotros, de nuestro aprendizaje, de nuestros primeros disfrutes culturales y literarios, como esa “Santa Compaña accidentándose en desiertos, / donde la soledad es urna de olvido”. 


El rincón de la prosa le corresponde a “Álbum”, un apartado en el que esas prosas poéticas van desvelando secretos familiares, nostalgias de niñez, canas de los padres, sabores eternos que nunca pierden su pasaporte. De alguna manera las últimas partes del libro parecen rezumar una paz nada desdeñable, en la que su autora hace gala, incluso, de cierto optimismo: “lejos, una mujer canta una jarcha, la tararea, / una pértiga se dobla, el cántaro mana claridad / apartándose sutilmente de la flor que está por abrirse”.


Eso deriva en un deseo de protección, en una muda petición de ayuda, en la intención de hallar un refugio, que si bien no será azul, sí contribuirá a frenar ese desvelo que tanto desasosiega a la poeta, que se siente apátrida hasta que llegue una mano que alivie su tormenta. No se puede convertir en norma el desvelo, ni abandonar de golpe lo creado, especialmente los versos, salvo para que repose camino de un futuro con la esperanza de que el tiempo lo mejore y nos lo vuelva a ofrecer, mucho después, bañado con la pátina de la satisfacción.

 

Se acerca Anabel Úbeda a una suerte de liberación gracias a sus versos, reescribiéndose, entregándose a un amanecer, exaltada al otro lado del umbral de la cárcel, quizá sin entender, quizá sin comprender del todo (¿y quién es capaz de hacerlo?), pero estando, permaneciendo para derrotar en lo posible a ese desvelo. Eso sí, sin modificar un ápice su forma de ser: una columna, sincera y dura a la hora de corregirse.

 

‘MISIVAS DEL DESVELO’. Anabel Úbeda Bernal.

Bajamar Editores. Asturias 2023.

78 páginas. Precio: 15 €


sábado, 23 de marzo de 2024

NO TE VERÉ MORIR - ANTONIO MUÑOZ MOLINA

 

AMAR Y MORIR

 Reflexionar y mirar dentro de la naturaleza humana, dos de los valores propios de Muñoz Molina que veremos en esta novela, además de su habitual amor por la literatura, una combinación que sin duda le ha convertido en uno de los mejores autores de nuestras letras. Las relaciones entre el amor y la muerte capitalizan una historia honda y llena de sensibilidad.


Si tuviéramos que elegir un par de buenas razones para adentrarnos en la narrativa de Antonio Muñoz Molina, tal vez las primeras que consideraríamos serían la expresión de los sentimientos y el tratamiento del paso del tiempo, entendiendo ambas como un binomio presente en sus historias, un armazón principal sobre el que luego van cimentándose unas novelas que están destinadas a formar parte de nuestro equipaje literario.

 Como es obvio, no sólo de esos dos rasgos vive su literatura, porque a ellos hay que sumarle siempre un estilo tan cuidado como conciso, producto del amor por la escritura pero también de un conocimiento exhaustivo de la misma, de sus técnicas y herramientas, que hacen de su lectura un doble ejercicio de calidad y disfrute.

 Como lector, la primera vez que uno pudo disfrutar de esos mimbres fue nada menos que con El jinete polaco, una novela capaz de atrapar a cualquier alma y que, sin embargo, no era cómoda de asimilar en lo argumental, porque removía mucho por dentro. Luego ya vendría el interés creciente por cada libro que daba a la imprenta, y que se abría con la seguridad de que nunca nos defraudaría.

 Pureza literaria

 Decir que Muñoz Molina es uno de los mejores autores españoles sería una obviedad, porque tiene méritos más que suficientes como para haberse ganado ese reconocimiento, y lo que es más importante, habérselo ganado en exclusiva por su literatura, no por apariciones mediáticas u otros complementos comunicativos.

 En esta ocasión, las reflexiones que nos provoca su novela vienen de una pareja que pudo ser y no fue, Adriana Zuber y Gabriel Aristu, y partiendo de un encuentro postergado durante medio siglo, el autor jienense nos lleva a transitar por las vidas de ambos, por los sueños que no se cumplieron, por los compromisos que se vulneraron, por las decisiones que no llegaron a tomarse y las que quizá otros tomaron por ellos. Un horizonte en el que la vida se aparece como línea cercana a su final, que es cuando las cuentas parecen exigir sus ajustes.

 La nostalgia y el pasado

 De la mano de esa nostalgia, Muñoz Molina aprovecha también para retratar algo que conoce de manera sobrada, las diferencias latentes, y patentes, que hay entre la vida española y la norteamericana, máxime cuando el recuerdo de la primera se ha quedado anclado en la década de los sesenta, en aquellos años en los que el tiovivo de la sociedad española parecía ir dos velocidades más lento que el del resto del mundo.

 La insatisfacción de un matrimonio ajado, la necesidad de volver a preguntarse aquello de “qué hubiera pasado si…”, llevan a Gabriel Aristu a buscar a Adriana, a jugar con sus viajes a Europa para encontrar a una mujer que ya no es la misma, que nunca lo será, ni él tampoco, pero en la que quizá busque ahora algo más que un pasado, una nueva oportunidad para no esquivar la felicidad.

 No hablamos de una novela muy extensa, así que el narrador va directo al corazón de las emociones, y lo hace además con una primera persona perenne e inagotable, que huye incluso de los puntos en muchos capítulos, un poco al estilo de aquel García Márquez de El otoño del patriarca. Ese fluir de conciencia es otro valor añadido del texto, al menos en los bloques capitalizados por la voz de Aristu, porque también hay otros en los que se nos da el punto de vista de terceros que pueden juzgar los caracteres de la pareja que nunca fue, o incluso las incomodidades de un hispano a la hora de asentarse en las comunidades universitarias norteamericanas.

 La sombra de la muerte

 Flota, cómo no iba a hacerlo, también por la novela la sombra de la muerte, y la estela de lo que ambos protagonistas han alcanzado en la vida, perpetuaciones aparte, pero Muñoz Molina le da tal vez más importancia a los sentimientos que el tiempo ocultó y que un presente celérico y algo forzado acaso no esté en condiciones de resucitar del todo.

 Novelas como ésta, que precisan una lectura reposada, se hacen muy necesarias en un panorama de publicaciones que es vertiginoso. Es muy agradable toparse con un texto que nos exija una demora en el momento de leer, una calma imprescindible para disfrutar de la prosa exacta de Muñoz Molina, de quien alguna vez se dijo que parece escribir con extrema sencillez, como si eso fuera algo fácil de lograr.

 Sólo quien es capaz de reflexionar y mirar dentro de la naturaleza humana, quien también puede ubicar a la persona en su marco social y temporal sin que sea devorada, puede escribir novelas como la presente, que nos llegan muy adentro y, ¿por qué no?, también nos llevan a enfrentarnos con nuestro propio yo en el espejo, cuando llegue el momento de pedirnos explicaciones por lo vivido, lo soñado e incluso lo olvidado. Muñoz Molina en estado puro.

 

‘NO TE VERÉ MORIR’. ANTONIO MUÑOZ MOLINA.

Seix Barral. 238 páginas.

(LA VERDAD, "ABABOL", 24/02/2024)




lunes, 18 de marzo de 2024

EL JUEGO INFINITO DEL AZAR - EDUARDO ASENSIO

Reseña de El juego infinito del azar, de Eduardo Asensio, por Antonio Parra


MANEJAR LOS HILOS

    Intentar dominar al destino siempre ha sido cosa de locos o de dioses, porque él sigue su propio camino y nos maneja como si fuéramos marionetas. Esa premisa parece defender en esta novela Eduardo Asensio, que de forma permanente se hace este tipo de preguntas, y de paso logra que el lector también vaya reflexionando sobre ellas.

    Como un instrumento para que no intentemos rebelarnos contra el azar, Asensio nos presenta la historia de Mark Allen, un hombre aquejado de acromatopsia y que ha padecido diversos episodios de ausencia, un hombre al que la vida ha ido zarandeando a su antojo, y que se muestra ante nosotros como presunto responsable de un trágico suceso.

    Con un magnífico juego de saltos temporales, el autor logra que vayamos conociendo las interioridades de la vida de Mark y Emily, pero también la presencia de Ywen, y sobre todo las apariciones de Karen, una mujer llena de misterio que parece estar al lado de Mark siempre que éste la necesita. Esa alternancia cronológica, muy bien movida en la traza capitular, consigue que nos vayamos interesando por estos personajes, al tiempo que nos come la intriga, porque hasta no alcanzar un tramo bastante avanzado de la novela no empezamos a comprender del todo lo que realmente ocurrió.

    Pero incluso el adjetivo real puede, y debe, ser puesto en duda, porque nuestra existencia, y regresamos de nuevo al mensaje de fondo, es un hilo muy sutil cuyas puntadas dependerán de fuerzas externas, de casualidades tales como salir de casa unos minutos antes o después, o dudar de lo evidente cuando quizá alguno de nuestros sentidos nos esté jugando una mala pasada.

    En esa duda permanente vive Mark, buscando una tabla a la que aferrarse para que el naufragio que se desata a su alrededor no llegue a devorarle. Y es que hay situaciones en las que incluso los sentimientos parecen armas traicioneras, y son los demás los que empuñan la lógica, o lo que los convencionalismos dictan que debe ser lógico, para juzgar y hasta condenar nuestros comportamientos, aun cuando esos jueces solo alcancen a percibir la presunción de los mismos.

    Novela inquietante, que presenta un gran desafío para el lector, con apariencias que pueden difuminarse. Un trabajo de un autor que bucea mucho en la psicología, y que mira a la realidad haciéndose un sinfín de preguntas.

AUTOR

    EDUARDO ASENSIO nació en Vigo pero pronto se mudó a Cartagena, es un entusiasta de la ingeniería y la psicología, dos profesiones que ejerce en la actualidad, compaginándolas con el deporte, la escritura y su familia. El juego infinito del azar es su primera novela, y en ella ha mezclado sus pasiones: la lectura, el cine, la filosofía y la psicología, todo ello para que el lector no vuelva a ver la vida con los mismos ojos de antes de leerla.

SINOPSIS DE LA OBRA

    Sufrir un accidente, la muerte de un ser querido, contraer una enfermedad, el inicio de una investigación policial… ¿Hasta dónde somos capaces de controlar nuestra vida? Una historia que no está basada en ningún hecho real pero cuyo contenido podría hacerse real en cualquier momento. ¿Cómo controlar las consecuencias de nuestras decisiones, cómo puede influir en nuestra vida una persona a la que acabamos de conocer?

FICHA TÉCNICA

Título: El juego infinito del azar.
Autor: Eduardo Asensio.
Editorial: La Rosa de Papel.
Año: 2023. Páginas: 206

https://www.elquintolibro.es/2024/03/resena-de-el-juego-infinito-del-azar/?fbclid=IwAR2fs5NHzpiPna_yKuFqAzHcM9VzIbqe-xj5agpXF53ihxmNVjN2odHQYbk

I PREMIO DE NOVELA PHILIP MARLOWE

Knomadas Books, en colaboración con Cartagena Negra, ha convocado el I Premio de Novela Philip Marlowe, una iniciativa destinada al fomento de la escritura y la lectura de la literatura de género negro, tal y como puede apreciarse en sus bases:


BASES

A. Objeto y finalidad del premio Philip Marlowe:

La editorial Knowmadas Books, en colaboración con Cartagena Negra, ha acordado convocar el I Premio de Novela Philip Marlowe, para obras de categoría negra y thriller. Este certamen tiene como objetivo fomentar la creación literaria y descubrir nuevos talentos en el ámbito de la novela negra y el misterio.

B. Plazo de presentación de los manuscritos:

El plazo de admisión de originales se abrirá el 4 de marzo y finalizará el 23 de abril de 2024. No se aceptarán obras enviadas fuera de dicho plazo. La organización del Premio no se compromete a mantener correspondencia con los participantes, ni a informar de la clasificación o del desarrollo del concurso.

C. Extensión de las obras:

Las obras presentadas deberán tener una extensión máxima de 300 páginas DIN A4, a doble espacio, con tipografía Times New Roman de cuerpo 12, en formato PDF o Word y con número de paginación. Solo se admitirá una obra por autor. Se recomienda que respeten este límite para asegurar una evaluación adecuada de sus obras.

D. Presentación de las obras:

Los participantes deberán enviar sus obras en formato digital (PDF o Word) a la dirección de correo electrónico designada para tal fin: (premiophilipmarlowe@knowmadasbooks.es). En el asunto del correo electrónico deberá especificarse “I PREMIO DE NOVELA PHILIP MARLOWE”.

Para mantener el anonimato de los autores en el proceso de selección de las obras finalistas, cada novela deberá ir firmada con pseudónimo (modificable posteriormente en la publicación). En el mismo correo electrónico, se adjuntará, en documento independiente, la plica, que contendrá:

  • Título de la obra y pseudónimo elegido.
  • Nombre, apellidos, número de identificación personal, domicilio, teléfono de contacto, correo electrónico y fecha y año de nacimiento del autor.
  • Una breve reseña biográfica y una sinopsis de la obra presentada.
  • La propuesta editorial.
  • Declaración firmada manifestando de forma expresa que acepta todas y cada una de las cláusulas de las presentes bases. En el mismo documento, debe figurar la constancia de que la obra es de la autoría de quien la presenta y que ha sido registrada en el Registro de la Propiedad Intelectual.

E. Destinatarios del premio:

Podrán participar todos los escritores que lo deseen, de cualquiera nacionalidad o procedencia, con residencia en España, con novelas de género negro escritas en lengua castellana, originales e inéditas, y cuyos derechos no estén comprometidos en modelo o formato alguno, que no hayan sido premiadas anteriormente en ningún otro concurso, ni estén pendientes de resolución en otro concurso, y que no hayan contraído compromiso alguno con un tercero sobre los derecho de dichas obras.

La presentación al Premio implica la aceptación incondicional de todas estas bases por parte del concursante, así como la imposibilidad de retirar cualquier obra que haya sido presentada en debida forma antes de que se haga público el fallo.

No podrán optar a este Premio autores que ya hayan publicado con la editorial Knowmadas Books, ni los miembros del jurado.

F. Composición del jurado:

El jurado del Premio estará compuesto por la editora de la editorial Knowmadas Books y por los miembros de la organización de Cartagena Negra.

G. Criterios de valoración:

Se otorgará el Premio a la novela que, por unanimidad o por mayoría de votos del jurado, se considere que reúne más méritos y mejor evaluación por parte del jurado a tenor de su calidad y encaje con el objeto del premio que se otorga.

H. Procedimiento de la concesión del Premio:

El jurado emitirá su veredicto a comienzos del mes de septiembre de 2024, y el fallo se hará público en la última jornada del certamen Cartagena Negra, el 7 de septiembre de 2024.

Una vez fallado el Premio, los archivos de los originales no premiados se destruirán.

Knowmadas Books se reserva el derecho de negociar con los autores participantes no premiados, finalistas o no, una posible publicación de sus obras en su plazo de 30 días a partir del anuncio público del jurado. La organización quedará exenta de cualquier responsabilidad sobre dichos originales.

I. Cuantía del Premio:

La cuantía del Premio será de 500 €, de los cuales se descontarán los impuestos previstos por la legislación española, cantidad que será considerada como anticipo por la cesión, en exclusiva, de todos los derechos de edición a Knowmadas Books, y la edición de la obra premiada, tanto en soporte en papel como en digital.

El ganador se compromete a suscribir con Knowmadas Books el contrato de cesión que se le presente al efecto para dicha obra. Knowmadas Books publicará la obra dentro del primer trimestre del 2025.


https://www.knowmadasbooks.es/i/i-premio-de-novela-philip-marlowe


viernes, 15 de marzo de 2024

TINTA Y FUEGO - BENITO OLMO

 


TINTA Y FUEGO, de Benito Olmo, por Antonio Parra

Título

Tinta y fuego

 

 

Datos de publicación

N de Novela. Barcelona 2024. 480 págs.

 

Datos del autor

 

 

    BENITO OLMO (Cádiz, 1980). Además de escribir novelas, la mayoría enmarcadas en el género policíaco y criminal, Olmo es autor de audioseries como Desajuste de cuentas y Wonderland. En su producción literaria se pueden encontrar títulos como Mil cosas que no te dije antes de perderte, La tragedia del girasol, Los días felices o El Gran Rojo, que se alzó con el premio Novelpol a la mejor novela negra publicada en 2021. A lo largo de su trayectoria, sus obras han sido finalistas de premios como el Santa Cruz, el Premio Cartagena Negra o el Tormo Negro-Masfarné. Su novela La maniobra de la tortuga ha sido adaptada al cine recientemente de la mano de Juan Miguel del Castillo. Tinta y fuego es su novela más ambiciosa hasta la fecha, resultado de la investigación del saqueo literario perpetrado por los nazis, responsables del robo de cientos de bibliotecas durante la Segunda Guerra Mundial.

 

Sinopsis de la obra

 

    Greta es una reputada buscadora de libros raros y valiosos, aunque su popularidad ha caído en picado debido a la desaparición de una primera edición de Borges que debía tasar. Ahogada por las deudas y la desconfianza de sus allegados, acepta un encargo insólito: encontrar la biblioteca de la familia Fritz-Briones, perdida durante la Segunda Guerra Mundial.

    La investigación la conducirá hasta Berlín, donde constatará que los nazis llevaron a cabo el mayor robo de libros de la historia, pero también algo más: alguien está asesinando a bibliófilos, libreros y coleccionistas de todo el mundo para tratar de reconstruir la mítica Biblioteca de la Comunidad Judía de Roma, que fue saqueada y escondida por el Tercer Reich. Greta no podrá resistirse a este giro en la investigación. ¿Qué amante de los libros ignoraría el rastro de la legendaria colección? Poco importa que su vida pueda estar en peligro; lo que no sabe es que esta aventura la llevará a descubrir una verdad sobre sí misma para la que, quizás, no esté preparada.

 

Reseña

VALENTÍA

 

    Mucha valentía ha demostrado Benito Olmo con esta novela, en la que sale un poco de la zona de confort a la que nos tiene acostumbrados, es decir, la novela negra con más o menos tintes sociales, en la que detectives más o menos profesionales han de hacer frente a tramas muy oscuras, la misma zona que le ha llevado de su Cádiz natal a Frankfurt, y de la que ahora ha saltado como si tuviera los alados pies de Apolo.

    Embarcarse en un thriller como éste requiere dos rasgos principales; valor y pasión, y el autor gaditano anda sobrado de cualesquiera de los dos, porque el mundo en el que ha de desenvolverse Greta, su protagonista, no puede concebirse tampoco sin ellos, porque enrolarse en un viaje por media Europa para encontrar libros perdidos no es una misión para pusilánimes, y aunque debe ganar dinero (que se lo pregunten a su hermana Marla), hay un motor permanente impulsándola, la recuperación de su prestigio, la limpieza de su propia reputación.

    Esa pasión la comparte con el propio Benito, que cuando oyó hablar de los libros y las bibliotecas judías que los nazis habían ido secuestrando, no pudo sustraerse y cayó atraído sin remisión por uno de los muchos enigmas que la II Guerra Mundial ha dejado sin resolver. Algún crítico caerá en la tentación de comparar esta novela con otras en las que la bibliofilia tiene también un papel protagónico, pero sería un error, ni Greta es un trasunto de Guillermo de Baskerville, ni Oleg es un Lucas Corso teutón, por trazar dos similitudes fáciles. Lo que ellos simbolizan va mucho más allá, y el enemigo al que se enfrentan, Stratos, es con bastante diferencia mucho más dañino y peligroso que otros seres oscuros que nos hayamos podido encontrar en esas otras novelas.

    Hay familias queriendo, y necesitando, recuperar su patrimonio literario, hay dinero de por medio tratándose de otros coleccionistas, pero también hay heridas abiertas, muy abiertas, que aún supuran y que, con más o menos ruido, exigirán una sutura que sólo el tiempo, o quizá una buena llamarada, serán capaces de realizar. Todo se va armando en torno a esos libros perdidos, a esas joyas bibliográficas y a las muertes que han ido provocando, hasta que en el último tercio la tensión explote de una manera imparable, y nos veamos siguiendo a Greta y Oleg por las inmediaciones de Cádiz (dónde si no), porque allí se han de jugar de verdad las últimas bazas de esta partida. Prepárese el lector, porque la tensión y las sorpresas terminarán por gobernarle.


https://www.solonovelanegra.es/tinta-y-fuego-de-benito-olmo-por-antonio-parra/?fbclid=IwAR1ukDtJrwYtTZEPn9X4mpOo3Js3QuZCNlaGAGOylk-O9_nUHyrP909y0qc